Cómo afecta la falta de agua a los distintos sectores
Agricultura, abastecimiento y turismo: los tres usos principales del agua en Tenerife
De acuerdo con el Balance Hidráulico de 2019, los principales usos del agua eran la agricultura (46%), el abastecimiento (38%) y el turismo (11%). Sin embargo, si bien la demanda ha crecido moderadamente para estos tres usos, el sector agrícola, al depender también de las lluvias, se ha convertido en el principal afectado de la crisis hídrica.
¿Cuánta agua consume el sector turístico?
La realidad al margen de la desinformación nos muestra que el turismo no consume más agua que la población local. De hecho, el uso de este valioso recurso por parte del sector turístico se limita a un 11%. Y esto es posible gracias a la desalación, que les permite autoabastecerse mediante las Estaciones Desaladoras de Agua de Mar (EDAM) autorizadas por el CIATF, desvinculándose parcialmente de la red general. Además, casi todo el agua residual generada por este sector en los principales núcleos turísticos, como es el caso de Adeje y Arona, se regeneran para su uso en la agricultura.
La agricultura se posiciona como el sector más afectado por la sequía
En los últimos años, se observa un incremento del volumen de agua de riego que sirve el Cabildo a través de BALTEN . Un crecimiento considerable que ha venido motivado por diversas causas como la disminución de la pluviometría y un posible cambio en los cultivos hacia variedades que demandan mayores recursos hídricos.
Por tanto, los efectos de la sequía podrían producir enormes pérdidas económicas para los agricultores, tal y como constatan los informes recabados por el CIATF en la tramitación de la Declaración de Emergencia Hídrica.
Municipios con pérdidas de agua de hasta el 60%: ¿Cómo afecta a la población general?
El servicio de abastecimiento general enfrenta una situación crítica. En la actualidad, hay algunos municipios en los que se constata pérdidas de agua que superan el 20%. Una realidad que afecta de manera directa al balance hídrico insular. No obstante, si bien se trata de una competencia de los ayuntamientos, el Cabildo Insular de Tenerife está trabajando con apoyo técnico y financiero para conseguir que este porcentaje de aguas no facturadas no supere el 20% en ningún municipio.