Todas las medidas desglosadas en el decreto de emergencia hídrica que se van a tomar para garantizar el suministro de agua.

El CIATF aumenta el caudal de agua con 75 actuaciones clave en un tiempo récord

La aprobación del decreto de emergencia hídrica por parte el Cabildo Insular de Tenerife supone un hito no solo por la rapidez de su tramitación, agilizando al máximo el proceso burocrático, sino también por la puesta en marcha en un tiempo récord.

El decreto de emergencia hídrica recoge 75 actuaciones para optimizar la gestión del agua y aumentar el caudal para el sector agrario, garantizando el abastecimiento a otros sectores como el uso urbano.

1


Ampliar las infraestructuras de desalación existentes en la isla de Tenerife.

El Cabildo de Tenerife ha desplegado un paquete de medidas orientado a mejorar y ampliar la red de desaladoras (EDAM) en la isla, contemplando las siguientes actuaciones:

  • Realización de obras para la ampliación gradual de las desaladoras insulares de Adeje-Arona, la de Abona (Granadilla), la del Oeste (Guía de Isora) y la de Valle de Güímar, así como las EDAM municipales de La Caleta y de Santa Cruz de Tenerife. En todas ellas ya se está actuando y en algunos casos se ha conseguido aumentar su caudal.
  • Impulsar a través del CIATF la producción de las plantas de desalación CEPSA, Regantes Funche (Isla Baja), Savasa Agrícola (Isla Baja) y poniendo más de 23 desaladoras a disposición del servicio general de abastecimiento en aquellos casos de extrema gravedad.
  • Evaluar la instalación de una EDAM en la costa Noreste de Tenerife.

2


Impulsar la reutilización del agua depurada mejorando las infraestructuras disponibles

El Cabildo de Tenerife, a través del CIATF y BALTEN, está trabajando en diferentes actuaciones que permitan incrementar la cantidad de agua depurada, ampliando la EDAR Comarcal en La Orotava, impulsando el tratamiento terciario por electrodiálisis reversible en la Depuradora de Buenos Aires (área metropolitana) y habilitando la conexión urgente de la EDAR de Los Letrados (Granadilla) con la red de riego, entre otras medidas.

Además, siguiendo esta línea, el Cabildo ha instado a BALTEN a la implementación de un módulo de tratamiento terciario para la reutilización del agua depurada en la EDAR del Oeste, en Guía de Isora.

3


Aumentar los caudales de las galerías e incrementar la actividad de perforación

El objetivo que persigue el Cabildo de Tenerife es mejorar el aprovechamiento de las galerías existentes, habilitando la conducción necesaria para el mejor aprovechamiento de los caudales de las Galerías El Cubo y Tierra del Trigo. De igual forma, la corporación insular ha instado a diferentes entidades a reperforar para incrementar los caudales de las galerías: La Cisterna, Montaña de Enmedio, San Antonio (Los Huesos), El Niágara, Hoya del Pino, Fuente Bella y Pinalito, entre otras.

Además, se ha implantado la obligación de permutas de aguas para facilitar intercambios entre algunas galerías, optimizando el uso de los recursos hídricos.

4


Reducir los porcentajes de pérdidas de agua por debajo del 20% en todos los municipios

En la actualidad, existen municipios en los que las pérdidas superan el 50%. Por ello, esta medida obliga a las diferentes administraciones a solucionar estos problemas y poner en marcha las actuaciones necesarias para la reducción de pérdidas. De igual forma, se ha requerido a los ayuntamientos que mejoren su infraestructura de saneamiento, con el objetivo de incrementar el porcentaje de recogida de aguas residuales. De esta manera, el Cabildo y el CIATF están apoyando a estos ayuntamientos desde el punto de vista financiero (subvenciones nominadas) y la instalación de equipos de medida y telecontrol en 98 depósitos de agua.

5


Autorizar incrementos del caudal en los pozos

Una medida que involucra directamente a las infraestructuras de El Cubo, Las Canteras, Los Baldíos y Jagua, instando, además, a los titulares del aprovechamiento del pozo La Mocana, Era Verde y Angola a su puesta en explotación.

6


Implementar planes de gestión de la demanda en el sector agrícola para optimizar el uso del agua

Esta medida está orientada a favorecer el incremento del riego con agua regenerada, así como la instalación de sistemas de riego más eficientes. Los resultados de estas medidas serán analizados a través de la definición de indicadores sobre la optimización del riego y la demanda del agua agrícola y las auditorías que se consideren pertinentes.

7

Agilizar la burocracia y reducir los plazos para las actuaciones de urgencia

A través de esta medidas, se acelerará la gestión y tramitación de los expedientes relacionados con la captación y producción de agua en la Administración Pública y en el sector privado. Los expedientes con este objeto podrán ser tramitados de urgencia, acortando los plazos, y las propias administraciones podrán despachar dichos expedientes motivando la prioridad de los mismos.

8

Imponer a todos los servicios municipales el empleo de aguas de producción industrial

De esta manera, se reduce el uso de agua subterránea en los servicios municipales de las zonas costeras, donde la producción de agua industrial es la mayoritaria, reservando el agua subterránea producida para el riego en las zonas de medianías.

9

Crear una Comisión de Seguimiento de la Emergencia Hídrica

La Mesa de la Sequía es un órgano que se convoca una vez al mes para dar seguimiento a la emergencia hídrica, reuniendo a representantes de los ayuntamientos, los consorcios, empresas públicas y gestión de servicios públicos, entidades concesionarias o titulares de aprovechamientos, organizaciones agrarias, organizaciones empresariales y sindicales, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife.